Pages

viernes, 4 de enero de 2013

Jóvenes y redes sociales: ¿sujetos del cambio?

La cuestión de los sujetos del cambio ha sido una preocupación perenne en las ciencias políticas y sociales. Carlos Marx pretendió desarrollar una teoría universal sobre el cambio social sobre la base de una la ley inmutable de la historia, según la cual el desarrollo de las fuerzas productivas conducirían necesariamente a una simplificación de los antagonismos entre dos clases sociales, la burguesía y el proletariado, correspondiéndole a esta última liberarse a sí misma y a toda la humanidad de toda forma de explotación. Marx fracasó en su teoría tanto de la historia como del sujeto, lo que derrumbó la certeza política que existió durante mucho tiempo entre las fuerzas socialistas y progresistas en general. Versión impresa PDF 

En lugar de simplificarse, la realidad económico-social se hizo cada vez más compleja con las transformaciones del capitalismo, lo que produjo una proliferación de antagonismos entre múltiples sujetos que Marx no pudo prever en su gran esquema sobre la historia, la sociedad y el Estado. Muchos de sus seguidores salieron a buscar los sectores sociales que remplazarían al proletariado como sujetos del cambio. En la euforia de Mayo del 68, los estudiantes pasaron a ocupar un lugar central en la reflexión teórica y la acción práctica de las organizaciones progresistas. En poco tiempo, sin embargo, se desvaneció la apuesta por el estudiantado, al tiempo que surgían nuevos actores y nuevas demandas, con lo que quedó atrás cualquier pretensión de asignar a un determinado sujeto la centralidad inevitable en el cambio social.
Estas discusiones se dieron en el mundo occidental, especialmente Europa, pero tuvieron su repercusión en América Latina. Del proletariado se pasó al campesinado y de éste a los marginados urbanos en una búsqueda esencialista por encontrar al sujeto que sería el portador indiscutible del cambio social. La realidad se hizo cada vez más compleja en América Latina por las aceleradas transformaciones económicas, sociales y políticas, por lo que no fue posible prefijar a priori los “auténticos” sujetos del cambio, como pretendió Marx en su momento.
En República Dominicana hemos tenido también este debate. Luego de que en los años sesenta y setenta fracasaran los intentos de aplicar mecánicamente ciertas categorías sociales concebidas para sociedades más desarrolladas, en los años ochenta se produjo en algunos círculos políticos un entusiasmo excesivo sobre la potencialidad transformadora de los marginados sociales ante la agudización de los conflictos y las protestas barriales. Ciertos sectores de la izquierda llegaron a plantear en abril de 1984 que estábamos ante una “revolución inminente”, para poco tiempo después encontrarse ante el reflujo y la dispersión de los sectores anteriormente movilizados.
Esta reflexión viene a propósito de la emergencia de los jóvenes de clases medias como actores en la vida pública a partir de las redes sociales como forma novedosa de comunicación y protesta. Quien subestime y satanice políticamente este fenómeno lo hace a riesgo de no entender lo que representa este cambio social, cultural y comunicacional de nuestra época; pero quien lo magnifique y lo glorifique lo hace a riesgo de quedar atrapado en una euforia desproporcionada respecto a la capacidad de estos sectores de convertirse en sujetos centrales del cambio político y social.
Algunos rasgos de estos movimientos deben al menos preocupar, entre estos su marcado rechazo a la política, su tono rupturista de todo o nada y su proclividad a la consigna, el insulto y la simplificación del mensaje, aunque otros aspectos, como el deseo de participar, exigir rendición de cuentas y defender con pasión determinadas causas, son muy saludables para la vida política del país. No estamos, sin embargo, ante otra “revolución inminente” ni ante un estremecimiento político al estilo de la primavera árabe, sino ante un fenómeno que llegó ciertamente para quedarse con grados mayores o menores de intensidad según las coyunturas particulares, pero sin ninguna garantía de que se articule como factor real y sostenible del cambio político en nuestra sociedad.
Fuente: La Lupa

No hay comentarios:

Publicar un comentario